jueves, 15 de noviembre de 2012

On 9:26 by Mercedes Mayol   No comments
Los esperamos, Lunes 19 de noviembre a las 18.30 Hs. Auditorio Leonardo Favio, Alsina 1835, 1º Subsuelo. Actividad libre y gratuita. 

Hebe Uhart como Clarise Lispector, comprende bien que las cartas mas interesantes de una crónica, se juegan no cuando se intenta reflejar una realidad, esa etelequia, sino cuando se focaliza ese detalle capaz de revelar un mundo. Maria Sonia Cristoff, La Nación.











miércoles, 7 de noviembre de 2012

On 19:23 by Mercedes Mayol   No comments
Desde hace años MAM intenta recuperar la biblioteca de sus padres: 
M. Zoraida Barreiro y L. Marechal.
 La Fundación Leopoldo Marechal hace años lucha por sacar a la luz la 
verdad y la Fundación Artesomos se ha unido a esta gesta para seguir 
analizando las huellas, del gran escritor argentino, en sus libros.


viernes, 2 de noviembre de 2012

On 17:41 by Mercedes Mayol   No comments

Desde el lunes 12 al viernes 30 de noviembre, se realizarán las jornadas "Japón y Argentina integrados en el arte". El ciclo tendrá como sede las flamantes instalaciones del Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, ubicado en Alsina 1835, CABA, de lunes a viernes, en el horario de 9 a 20. Organizado por la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA) y la Biblioteca del Congreso de la Nación, cuenta con la colaboración del Colegio  Nichia Gakuin y con el auspicio del Centro Cultural e informativo de la Embajada del Japón en la Argentina, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (FANA) y la galería Hoy en el arte.

"Japón y Argentina integrados en el arte" abarca cuatro temáticas:

Muestra pictórica: Genji Monogatari
Tendrá lugar desde el 19 al 30 de noviembre y contará con la participación de 20 renombrados artistas de diferentes nacionalidades, quienes expondrán obras basadas en el Genji Monogatari (Historia de Genji, considerada la primera novela escrita, que data de principios del siglo XI). Esta muestra se exhibió por primera vez en el Meguro Museum of Art de Tokyo,  en mayo de 2007,  luego en el Museo Juan Yapari de Misiones en septiembre de 2009 y en noviembre de 2010 en la Galería Hoy en el arte de Teresa Nachman.


Charlas y conferencias
-Takehiro Ohno (chef) disertará sobre su experiencia entre Argentina y Japón.
-María Kodama expondrá sobre Borges y el Japón. 
-Anna Kazumi Stahl desarrollará una disertación sobre Literatura e Identidad.
-Pablo Gavirati hará una Introducción a la Obra de Hayao Miyazaki (director de cine de animación, dibujante de comics -mangaka- y productor de anime).
-Alejandro Kuda disertará sobre La Inmigración Japonesa en la Argentina
-El monje budista Zen Senpo Oshiro abordará la temática de la Meditación Zen.
 -Familiares de Desaparecidos Nikkei abordarán el tema de los Desaparecidos Nikkei en la Argentina.
-Ryoichi Kuno y Mónica Kogiso expondrán sobre la traducción literaria.
-Takayoshi Makino, Paula Hoyos Hattori y Matías Chiappe brindarán conferencias sobre Literatura Japonesa
-Claudia Otsubo presentará su libro "Kawanabe".
-Bruno Cecconi tendrá a cargo una charla sobre Taiko (tambores japoneses).
-María Cecilia Onaha relatará La Historia de la Colectividad Japonesa, de la AJA y del Nichia.
-Julio Bernal nos comentará sobre el convenio celebrado entre Green Legacy Hiroshima y el Nichia Gakuin, Proyecto “Semillas de Paz”

Talleres
-Haiku y Sumi-e (aguada japonesa), a cargo de Liria Miyakawa.
-Manga por Nicolás Stilman.
-Origami por Ani Koike

Exhibiciones y espectáculos
Se realizarán demostraciones de Kendō (el camino del sable), Ikebana, (por la  Escuela Ohara), Taiko, Música Japonesa, Ceremonia del Té, Teatro Kamishibai (por el Club Kamishibai: Amalia Sato, Diego Posadas, Delius y Renata Lozupone), Tango musical y Danza.

Para mayores informes, comunicarse con la Asociación Japonesa en la Argentina, Avda. Independencia 734 2do piso CABA, teléfonos 4300 7042 y 4300 1182, e-mail asocjaponesa@yahoo.com.ar,


domingo, 28 de octubre de 2012

On 19:44 by Mercedes Mayol   No comments

Hace unos meses, mientras esperábamos a comenzar una reunión del equipo de  la Fundación, alguien dejó sobre la mesa un libro de poemas, “Celebriedad”, 
 el cual comencé a leer casi por aburrimiento y que hizo que la reunión que 
 nada tenía que ver con literatura se centrara en el tema de la poesía 
 latinoamericana contemporánea y sus nuevos referentes. Entre tironeos y 
 promesas de “Te juro que te lo devuelvo el viernes”, logré que su dueño, me 
 prestara el libro y terminé de leerlo esa misma noche, para volver a 
 releerlo al día siguiente sin esa ansiedad que genera algo que nos atrapa y 
 nos impulsa a devorar en vez de degustar lo que tenemos entre manos.
En la siguiente reunión, Edwin Madrid pasó a formar parte de nuestra agenda 
 y por supuesto de mi biblioteca personal sin dudas ni vacilaciones.

Poco tiempo después, supimos que se publicaría en Argentina “Pavo muerto 
 para el amor” y a partir de allí comenzó esta aventura.
Traer a uno de los mejores poetas Latinoamericanos contemporáneos y 
 auspiciar la presentación fue para nosotros un privilegio y un inmenso 
 placer, no solo por su calidad única como escritor, sino como persona. De 
 una sencillez y humildad que da claras cuentas de su grandeza, este poeta 
 destructor de estructuras prearmadas y de un humor agudo y mordaz, lleva en 
 su impronta varios merecidos premios, entre ellos el Premio Casa de las 
 Américas 2004 a la poesía.

Dicho esto, comenzaré a narrar los eventos acaecidos desde su llegada a 
 Buenos Aires:

 12 de octubre, 19 Hs. Biblioteca del Congreso de la Nación.

 La gente comenzó a llegar antes, de hecho mientras hacíamos el reportaje que 
 podrán ver apenas se encuentre editado, con la misma ansiedad que yo leí 
 aquel primer poemario.

 Luego llegó Jorge Boccanera. Yo ya me encontraba suficientemente abrumada 
 con estar junto a Madrid, y con Jorge mis niveles de emoción llegaron al 
 tope. Tuve que hacer un enorme esfuerzo para dejar de lado a la lectora, 
 admiradora y Cholula para ponerme en el papel de Directora de la Fundación. 
 Nos sentamos, los presenté a ambos intentando no tartamudear y a partir de 
 ese momento pude ver en acción lo que significa ser un grande. Con un 
 lenguaje simple, dobles sentidos, bromas y sarcasmos, Madrid y Boccanera se 
 turnaron para hacer de la presentación algo original y divertido para 
 delicia de todos. 
 En este punto quiero agradecer a la gente de la Biblioteca del Congreso, 
 trabajar con ellos ha sido para nosotros un enorme placer, los que 
 trabajamos en la gestión de arte sabemos lo difícil que suele ser acordar un 
 evento de estas características. Pablo Talamoni y su equipo, no solo fueron 
 eficientes, sino resolutivos y de una calidez asombrosa. El espacio es 
 bellísimo y les recomiendo la agenda del lugar. No se van a arrepentir y 
 nosotros volveremos por supuesto.


 Hacer de los obstáculos un desafío y del arte una misión es el objetivo de  la Fundación Artesomos y para ello estamos trabajando.


 Esta es la prueba más contundente que tenemos del intercambio cultural entre
 los pueblos hermanos de América Latina.

 Gracias Edwin Madrid.


 Mercedes Mayol

 Fundación Artesomos






























lunes, 1 de octubre de 2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

On 17:00 by Mercedes Mayol   1 comment


Edwin MADRID:
Poeta, ensayista, gestor cultural y periodista. Creó los Talleres Literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en los que actualmente es su director. Dirigió, hasta hace poco, los Talleres Literarios de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Ecuador).
Tiene Diploma Superior en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Quito y un Diploma de Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Ha recibido varios premios literarios, entre ellos el prestigioso Casa de América, España 2004. Parte de su obra ha sido traducida al portugués, alemán, árabe, inglés y francés. Tiene 10 libros de poesía publicados entre los que se destacan:

-¡Oh! Muerte de pequeños senos de oro, Editorial Universitaria. Quito, 1987
- Celebriedad, Editora Nacional. Quito, 1990
-Caballos e iguanas, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, 1993
- Tentación del otro, Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito,1995
- Open Doors.  Editorial Trask House Books. Oregon, USA, 1999
- Puertas abiertas/ Open Doors. Eskeletra Editorial. Quito, 2000. Segunda edición 2001.
- Puertas abiertas versión árabe, Beirut, Líbano, 2003
- Mordiendo el frío. Visor-Libros, España 2004
- Lactitud Cero°, Colombia, 2005
- La búsqueda incesante. México, 2006
-Mordiendo el frío y otros poemas. Fondo Editorial Casa de las Américas, Cuba, 2010.

Consta en las más importantes antologías de la poesía Hispanoamericana de los últimos años. En el 2011 fue Escritor en Residencia por la MEET de Francia. Y ha participado en los mayores festivales de poesía de Latinoamérica. Pavo muerto para el amor es su más reciente libro de poesía.






lunes, 10 de septiembre de 2012

On 15:34 by Mercedes Mayol   No comments

Llegué casi sobre la hora, corriendo como es mi costumbre pues la puntualidad no suele ser una de mis virtudes. Tampoco ayuda mucho esa costumbre de estarse  perdiendo en las calles de esta bendita Ciudad donde nací, solo por estar abstraída del mundo y sujeta a algún pensamiento o idea a la cual le tocó el turno ese día.
Subí las escaleras, con el bolso, el abrigo, el celular y todas las cosas típicas de una mujer que se precie de tal, apoyé mi anatomía sobre una de las elegantes sillas y el resto de los accesorios mujeriles en otra con el consabido roce ruidoso que suelen hacer las cosas cuando se está en un lugar que requiere silencio. A los pocos minutos se acercó el querido Roberto Alifano a saludarme y me presentó a Jesús David Curbelo, había escuchado varias cosas de sus dotes literarias, sobre todo su increíble habilidad narrativa. Saludé y el me recordó amablemente, obviando mi falta de memoria cual Dory la de Nemo, que en alguna ocasión ya habíamos hablado debido a ciertas cosas de la Feria del libro de La Habana, la cual dirige desde hace un tiempo. Ok, no había sido la mía la mejor de las presentaciones, pero hice acopio de valor y en honor a los muchos amigos que tenemos en común debido a mi relación casi providencial con la hermana Cuba, seguimos adelante. Llegó el momento esperado y mi curiosidad se acrecentó, pues tenía como dije, referencias de su narrativa pero no de su labor como poeta y el libro “Dialéctica del Silencio” era un libro de poemas. Los caballeros se acomodaron para la presentación, yo me cambié de lugar para estar estratégicamente lista para tomar alguna foto y el momento esperado, llegó. Hablaron todos según lo previsto, Roberto Alifano, Willson Neto, Alejandro Vaccaro, Eduardo Kovalivker y por último Jesús Curbelo, narrador, poeta, crítico y traductor literario, quien solo al hablar dejó claro que nada de lo que hace es improvisado, su dialéctica, la manera de expresarse se explayan y cautivan por el simple hecho del conocimiento que detenta en cada lugar que transita, con seriedad y profundidad relata su experiencia con respecto a este libro en particular, una compilación, una selección cuidadosa de poemas que fue escribiendo a lo largo de su vida motivado por esas sensaciones y vivencias que dejan huella en el alma.
Esa noche me llevé el libro, de excelente edición por cierto, me serví un café e instalada cómodamente en el sillón de mi hogar comencé la lectura. Despacio y saboreando cada verso, me sorprendió la madrugada de un amanecer frío, con la sensación de que aquellos poemas eran un viaje personal del poeta, desde esa juventud donde el destino se encuentra fuera y el ser se ve cautivo por el devenir de la vida, a un lugar, que con el paso de los años, convierte al objeto en sujeto y observador de su propia existencia.
Sus letras son profundas, no es lectura liviana, por el contrario impele a reflexionar sobre cada verso que inevitablemente refleja alguna faceta de la propia vida del lector. Dialéctica del silencio, sin duda alguna, formará parte de uno de esos tesoros que guardo celosamente en mi biblioteca personal.
Luego, fui a verlo a el Centro de la Cooperación donde se realizaba una mesa de lectura con varios escritores, Oliverio Coelho (Argentina), Jesús David Curbelo (Cuba), Liliana Heer (Argentina), Tununa Mercado (Argentina), Silvia Stornaiolo (Ecuador), Luisa Valenzuela (Argentina), Mario Goloboff (Argentina). 
Leyó un cuento y tal como dijo uno de los escritores de la mesa, fue un error dejarlo leer primero, por que en ese momento comprendimos todos, que la fama que lo precedía no era puro cuento.
Conocer a Curbelo ha sido para mi un enorme placer, no solo como artista sino como ser humano. Lamenté profundamente haberme enterado tan sobre la hora que estaba en Buenos Aires, pues nos hubiese gustado poder hacerle un reportaje con la Fundación Artesomos, que estoy segura no hubiese tenido desperdicio.

©Mercedes Mayol







martes, 21 de agosto de 2012

On 19:07 by Mercedes Mayol   No comments

Evento organizado por Espacio Murena en ocasión de la Feria del Libro de Buenos Aires 2012
Filmado por la Fundación Artesomos
Editado por Lezica Films
©Todos los derechos reservados


lunes, 23 de julio de 2012

On 7:53 by Mercedes Mayol   No comments



Fecha: Viernes 27 de Julio de 2012, a las 19 hs.
Lugar: Funes y La Maga, Borges 1660 y Honduras, Buenos Aires

Coordinación:
Mercedes Mayol, escritora
Marta Rodriguez, Artista Plástica
Auspicia: Fundación Artesomos


Sentimientos…emociones…estados de ánimo…claroscuros del alma que nos definen como humanos.

Soledad, deseo, desengaño, amor, piedad, compasión, desenfreno y tantas otras cosas que a menudo quedan adheridas a nosotros como una segunda piel, que suelen doler mas que una herida expuesta o hacernos caminar por el mundo como si el suelo bajo nuestros pies no existiera.
No existe mujer en la tierra que carezca de estos sentimientos, ni persona en el universo que alguna vez no haya sentido esa sensación de cargar con al menos una de estas emociones.
Un artista tiene una ventaja frente al resto de los mortales, y es el simple hecho de que puede tomar en sus manos esas emociones y transmutarlas en algo tan tangible y real como una obra de arte. Yo les llamo, los devoradores de pecados de la humanidad, pues ante algo vergonzoso o doloroso, no se detiene, no lo oculta, abre su corazón y devora con el su vergüenza y su dolor, lo enfrenta y lo convierte en testimonio de su crecimiento como ser único e irrepetible.
La propuesta es simple, lleva contigo una lapicera, un cuaderno u hojas sueltas, tus sentimientos, tus dolores, amores, desengaños, vergüenzas y convirtamos todo eso en los pinceles del alma, exorcizando el pasado o un presente doloroso, convirtamos eso en algo que sea memorable.
Juguemos a que los sentimientos son tinta, tus manos el bolígrafo y el papel tu piel.
Los esperamos el viernes 27 de julio a las 19 hs en Funes y la Maga. Hagamos del dolor algo divertido…suena loco verdad, pero mas como mujeres que como artistas les decimos que esto, es posible…

Marta Rodriguez & Mercedes Mayol

sábado, 7 de julio de 2012

On 11:09 by Mercedes Mayol   No comments







miércoles, 13 de junio de 2012

On 19:03 by Mercedes Mayol   No comments
La Fundación Artesomos tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro Valoración Múltiple Leopoldo Marechal a realizarse el día Jueves 14 de junio de 2012, a las 16 hs. 
Esperamos contar con su distinguida presencia.